Nuestro laboratorio publica regularmente nuestros hallazgos de investigación en revistas científicas revisadas por expertos. "Revisadas por expertos" significa que otros científicos y expertos han revisado críticamente
nuestros métodos, hallazgos y conclusiones y se han encontrado bien hechos y confiables. La publicación en revistas científica también asegura que nuestros hallazgos de investigación estarán permanentemente
disponibles para futuras generaciones interesadas en entender el trabajo de nuestro laboratorio. Aquí, hemos compilado una lista de nuestras publicaciones actuales, incluyendo un breve resumen, así como el enlace al artículo.
Curtis-Robles R, Zecca IB, Roman-Cruz V, Carbajal ES, Auckland LD, Flores I, Millard AV, Hamer SA. 2017. Trypanosoma cruzi (agent of Chagas disease) in sympatric human and dog populations in colonias of the Lower Rio Grande Valley of Texas.
The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 96(4): 805-814.
Analizamos personas y perros que viven en colonias médicamente desatendidas a lo largo de la frontera entre Texas y México. Encontramos 1.3% de las personas y 19.6-31.6% de los perros estaban infectados con el parásito
de Chagas. Se encontró que las chinches malas recogidos por los residentes de las colonias se alimentaban de sangre de perro, humano y mapache; un insecto fue infectado con el parásito de Chagas.
Bryan LA, Hamer SA, Shaw S, Curtis-Robles R, Auckland LD, Hodo CL, Chaffin K, Rech RR. 2016. Chagas disease in a Texas horse with neurologic deficits.
216: 13-17.
Estábamos involucrados en un estudio de un caballo de 10 años de Texas con enfermedad neurológica, que encontró el parásito de Chagas en la médula espinal del caballo. Este fue el primer estudio
de caso de la enfermedad de Chagas en un caballo en los Estados Unidos.
Curtis-Robles R, Wozniak EJ, Auckland LD, Hamer GL, Hamer SA. 2015. Combining public health education and disease ecology research: Using citizen science to assess Chagas disease entomological risk in Texas.
PLoS Neglected Tropical Diseases 9(12): e0004235.
De mayo de 2013 a diciembre de 2014, un total de 1.980 chinches malas fueron sometidos a nuestro programa, la mayoría recolectados de perreras y patios al aire libre. Estas chinches malas permiten la penetración en una
sección representativa de insectos de alta relevancia epidemiológica y veterinaria. Las presentaciones de chinches malas por parte de los ciudadanos alcanzaron su máximo en junio-julio y mostraron una prevalencia
de infección (63.3%) con el parásito de Chagas.
Tenney, TD, Curtis-Robles R, Snowden KF, Hamer SA. 2014. Shelter dogs as sentinels for Trypanosoma cruzi transmission across Texas, USA.
Emerging Infectious Diseases 20(8): 1323-1326.
Analizamos perros de alto riesgo de siete perreras en Texas. Se encontró que el 8.8% de los perros tenían evidencia de exposición al parásito de la enfermedad de Chagas, mostrando que los perros de diversas
áreas de Texas están en riesgo.
R Curtis-Robles, AC Meyers, LD Auckland, IB Zecca, R Skiles, SA Hamer.
2018.
Parasitic interactions among Trypanosoma cruzi, triatomine
vectors, domestic animals, and wildlife in Big Bend National Park
along the Texas-Mexico border. Acta Tropica. 188: 225-233.
Analizamos chinches malas en el parque nacional Big Bend y sus alrededores. Las chinches malas adultos se recolectaron con mayor frecuencia durante abril-junio, y el 23% estaban infectados. Descubrimos que los insectos se habían alimentado de una variedad de fuentes de sangre, incluidos los perros, el cerdo salvaje, el cacomixtle norteńo (rintel), la rata de monte, los humanos y las aves (incluido el búho). Algunos perros en el parque tenían evidencia de infección con T. cruzi.
Curtis-Robles R, Auckland LD, Hodo CL, Snowden KF, Nabity MB, Hamer
SA. 2018.
Trypanosoma cruzi discrete typing unit TcIV implicated in a
case of acute disseminated canine Chagas disease. Veterinary Parasitology: Regional Studies and Reports. 12:
85-88.
Analizamos muestras de un perro infectado con Trypanosoma cruzi que tenía signos inusuales de infección. Las pruebas de laboratorio mostraron cepa tipo TcIV en las muestras. Este estudio es importante para comprender mejor los efectos de diferentes cepas de T. cruzi en perros infectados.
Hodo CL, Wilkerson GK, Birkner EC, Gray SB, Hamer SA. 2018.
Trypanosoma cruzi transmission among captive nonhuman
primates, wildlife, and vectors. EcoHealth. 15:426-436.
Seguimos la infección por Trypanosoma cruzi en macacos rhesus y analizamos la vida silvestre y las chinches malas encontradas en y cerca de una instalación de investigación de primates no humanos en Texas. Encontramos infección en tlacuache, mapaches y zorrillos, pero no en ratas o ratones. Se encontraron dos tipos diferentes de cepas de T. cruzi en macacos; un tipo de cepa se encontró más comúnmente en los tlacuaches, mientras que el otro se encontró más comúnmente en los mapaches. Esta investigación es importante para comprender la infección por T. cruzi en macacos (un modelo para la infección en humanos), y también para comprender formas de proteger a los animales y las personas de las infecciones.
Beatty NL, Behrens-Bradley N, Love M, McCants F, Smith S, Schmidt JO,
Hamer SA, Dorn PL, Ahmad N, Klotz SA. 2019.
Rapid detection of human blood in triatomines (kissing bugs)
utilizing a lateral flow immunochromatographic assay - A pilot
study. Mem Inst Oswaldo Cruz. 114: e190047.
Esta investigación analizó una prueba de detección de sangre en muestras de chinches malas para averiguar si se habían alimentado de personas. La prueba funcionó para las chinches malas que se sabía que se alimentaban de sangre humana y también detectó sangre humana en chinches malas atrapadas en California, Arizona, Texas y Luisiana. Esta investigación es importante para desarrollar formas más rápidas y económicas de descubrir si una chinche mala se alimenta de una persona.
Meyers AC, Hamer SA, Matthews D, Gordon SG, Saunders AB. 2019.
Risk factors and select cardiac characteristics associated with
Trypanosoma cruzi infection in naturally infected dogs
presenting to a teaching hospital in Texas. J Vet Intern Med. 33:1695-1706.
Este estudio revisó los registros médicos de 375 perros, algunos infectados con Trypanosoma cruzi y otros no infectados. La infección más alta se encontró en razas de perros no deportivas y razas de juguete. Los perros tenían más probabilidades de infectarse si vivían en una casa con un perro infectado o si eran compańeros de camada de un perro infectado. Los perros infectados tenían más probabilidades de tener un tipo particular de afección cardíaca (arritmias ventriculares). Esta investigación es importante para ayudar a crear conciencia sobre la enfermedad de Chagas en los perros y las situaciones en las que se debe considerar evaluar a los perros para detectar la infección por Trypanosoma cruzi.
Hodo CL, Edwards EEW, Bańuelos RM, Wozniak EJ, Hamer SA. 2020.
Discrete typing unit associations and pathology of
Trypanosoma cruzi infection in coyotes (Canis latrans)
and raccoons (Procyon lotor) of Texas, USA. J of Wildlife Dis. 56(1): 34-144.
Este estudio tomó muestras de coyotes y mapaches del centro y sur de Texas. Los mapaches se infectaron más comúnmente con Trypanosoma cruzi que los coyotes. Los mapaches tenían muy poco dańo visible en el tejido cardíaco y estaban infectados con una cepa particular de Trypanosoma cruzi. Los coyotes tenían tejido cardíaco inflamado y estaban infectados con una cepa diferente de Trypanosoma cruzi. Este estudio es importante para determinar qué especies de vida silvestre desempeńan el papel más importante en el mantenimiento de T. cruzi y el potencial de contagio a humanos y animales domésticos.
Zecca IB, Hodo CL, Slack S, Auckland L, Rodgers S, Killets KC,
Saunders AB, Hamer SA.
Prevalence of Trypanosoma cruzi infection and associated
histologic findings in domestic cats (Felis catus). Vet Parasitol. In press.
Este estudio tomó muestras de gatos en el sur de Texas para detectar la infeccion de Trypanosoma cruzi. Se descubrió que algunos gatos estaban infectados con Trypanosoma cruzi; solo se encontró un tipo de cepa. Este estudio es importante porque se han realizado muy pocos estudios sobre la infección por Trypanosoma cruzi en gatos en los EE. UU.